top of page

Copia de El Festival de Sevilla abre una ventana internacional a la diversidad del talento andaluz

  • Foto del escritor: Victoria Olmedo Villalba
    Victoria Olmedo Villalba
  • 12 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

El Festival de Sevilla, que se celebrará del 4 al 12 de noviembre, vuelve un año más a convocar al talento cinematográfico más cercano en torno a Panorama Andaluz, un espacio de referencia para las producciones con participación andaluza filmadas durante el último año en Andalucía, concebido como una oportunidad para establecer un diálogo entre los cineastas de nuestra comunidad y el contexto de la creación cinematográfica internacional.


Panorama Andaluz será un año más la gran plataforma de lanzamiento de unas películas que iniciarán su distribución a partir de su estreno en el certamen sevillano. Y por tercer año consecutivo la sección será competitiva, lo que favorece una importante presencia de estrenos absolutos: en concreto, siete de los ocho largometrajes que optarán este año al Premio a la Mejor Película Andaluza. Programación de la sección Entre los indiscutibles platos fuertes está la presentación en exclusiva de Eterna, documental que se acerca a la figura y a la obra de la poeta y rapera Gata Cattana. Es el debut en el largo de Juan Manuel Sayalonga, en compañía de David Sainz (Malviviendo, Obra 67, Grasa). Con la participación de amigos y compañeros como Sara Socas, Frank T o Mala Rodríguez, el documental muestra abundante material inédito de la infancia, adolescencia y la carrera profesional de la poeta y rapera cordobesa, una figura de gran relevancia generacional por su compromiso con el feminismo y su sensibilidad social cuya pérdida prematura, en 2017 y con tan sólo 25 años, causó una gran conmoción.


Asimismo, el flamenco volverá a tener una presencia destacada, con otros dos estrenos mundiales: Antonio Canales, bailaor, dirigido por el algecireño Raúl Rosillo, plantea un atractivo seguimiento de la trayectoria del bailaor y coreógrafo sevillano; mientras que Cante jondo, Granada 1922, del granadino José Sánchez-Montes, aborda, apoyándose en técnicas de animación para ampliar y enriquecer el contexto histórico del relato, la historia de uno de los hitos en la legitimación y la trascendencia social del flamenco, el Concurso de Cante Jondo que tuvo lugar en Granada en 1922, impulsado por intelectuales como Manuel de Falla, Joaquín Turina y Federico García Lorca.

 
 
 

Comments


bottom of page